Tecnico (a) en Nutricion, Nebaj Quiche, Guatemala

FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations

FAO in Nebaj

2300164

Técnico (a) en Nutrición

Anuncio de trabajo : 20/ene/2023

Fecha de anulación de publicación : 05/feb/2023, 22:59:00

Organizational Unit : FLGUA

Tipo de puesto : Trabajo temporal

Tipo de Requisición : NPP (Personal Nacional de Proyecto)

Nivel de Grado : N/A

Ubicación principal : Guatemala-Nebaj Quiche

Duración : 12 meses con posibilidad de extensión

Número de Puesto : N/A

La FAO intenta que haya diversidad de género, geográfica y lingüística entre su personal y sus consultores internacionales, a fin de atender de la mejor manera posible a los Estados Miembros de la Organización en todas las regiones.

  • La FAO está comprometida con el logro de la diversidad en su fuerza de trabajo por lo que se refiere al sexo, la nacionalidad, el origen y la cultura.
  • Se alienta a las mujeres, los nacionales de Estados Miembros insuficientemente o no representados y las personas con discapacidades que posean las cualificaciones necesarias a presentar sus solicitudes.
  • Todas las personas que trabajan para la FAO deben cumplir las normas de integridad y conducta profesional más estrictas y defender los valores de la FAO.
  • La FAO, en cuanto organismo especializado de las Naciones Unidas, aplica una política de tolerancia cero ante conductas incompatibles con su estatuto, sus objetivos y su mandato, en particular la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación.
  • Todos los candidatos seleccionados se someterán a rigurosas comprobaciones de referencias y antecedentes.
  • Todas las solicitudes se tratarán con la más estricta confidencialidad.

Marco organizativo

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Gobierno de Guatemala suscribieron el Marco deProgramación por Países (MPP) 2022 – 2025, en el mismo se definen las prioridades nacionales que la FAO abordará a través de acciones a nivel país en el ámbito de sus marcos estratégicos. Estas prioridades tienen como objetivo garantizar las ventajas comparativas de la FAO para contribuir a la consecución de las metas establecidas en instrumentos de política de Estado como el Plan Nacional de Desarrollo K’atún Nuestra Guatemala 2032 (CONADUR-SEGEPLAN, 2014), las Prioridades Nacionales de Desarrollo (SEGEPLAN, 2016), la Política General de Gobierno 2020-2024, así como al Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible de Guatemala (MC) y la Agenda 2030, que contribuyen de forma directa a los tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) resaltados en el nuevo Marco Estratégico de la FAO 2022-2031 : ODS1 (fin de la pobreza), ODS2 (hambre cero) y ODS10 (reducción de las desigualdades). Dicho acuerdo establece tres áreas prioritarias gubernamentales que abordará la FAO, estas son: 1) Territorios más productivos, prósperos e inclusivos para una vida mejor, 2) Seguridad alimentaria y mejor nutrición, y 3) Resiliencia y mejor medioambiente. Son áreas que están en consonancia con el MC y con el nuevo Marco Estratégico 2022-2031 de la FAO, que promueve acelerar los avances hacia la Agenda 2030 a través de cuatro mejoras: mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás

Dependencia jerárquica

El/la Técnico(a) reportará a la coordinación Nacional del Proyecto

Campo de especialización

La FAO a través de su Programa de Campo, bajo con un enfoque programático, tiene presencia a nivel territorial, coordinando y fortaleciendo acciones con municipalidades, instituciones públicas sectoriales presentes en el territorio, organizaciones locales y familias. El fortalecimiento de capacidades institucionales a nivel territorial se orienta a mejorar la coordinación, articulación, participación y sumar sinergias para territorializar programas y políticas públicas, así como generar metodologías, instrumentos, buenas prácticas para la mejora de la seguridad alimentaria, el apoyo a la agricultura familiar y los sistemas alimentarios inclusivos para el desarrollo rural, generación de ingresos, manejo y conservación de recursos naturales y cambio climático. Se destaca la participación de la FAO en la ejecución de programas conjuntos de desarrollo rural integral y de emergencia, en la búsqueda de hacer efectiva la iniciativa de promover acciones articuladas y coordinadas con las prioridades de país, de parte del Sistema de Naciones Unidas (SNU).

Con el propósito de contribuir al Desarrollo rural territorial PNUD, UNICEF, OMS-OPS y FAO como parte del Sistema de Naciones Unidas implementarán el Programa Conjunto (PC) “Desarrollo Rural Integral Sostenible en Ixil” (DRIS),. El programa conjunto tiene como objetivo que las Familias, en particular mujeres y jóvenes, incluyendo niñez menor de cinco años, mejoren su seguridad alimentaria, salud, educación, hábitat, los servicios de agua y saneamiento, ampliado sus oportunidades de ingresos y aumentado su resiliencia ante eventos extremos y el cambio climático; y con las organizaciones comunitarias se buscara mejorar su autogestión para el desarrollo económico y con competencias ampliadas para el uso sostenible de los recursos naturales, los ecosistemas, la biodiversidad, la gestión de riesgo y la adaptación al cambio climático sensible al género y las Instituciones sectoriales y gobiernos locales con capacidades desarrolladas para atender las privaciones de la población y gestionar el desarrollo rural integral y sostenible..

El componente de FAO de este programa conjunto es parte del área de trabajo de su Marco de Cooperación de País, 2022 – 2025, MPP 2022 – 2025 “Territorios más productivos, prósperos e inclusivos para una vida mejor”, “Seguridad alimentaria y mejor nutrición” y “Resiliencia y mejor medioambiente”

Para ello la FAO buscan el aumento de la resiliencia de la población priorizada a factores de estrés socioeconómicos, ambientales y climáticos y reducción de sus privaciones de la pobreza relacionadas con la seguridad alimentaria y nutricional e ingresos, desde la perspectiva del uso sostenible de los recursos naturales, los ecosistemas, la biodiversidad, la gestión de riesgo y la adaptación del cambio climático además de fortalecer al MAGA y los Gobiernos Locales para que desarrollen sus capacidades para atender las privaciones de la población mejorando su seguridad alimentaria y promoviendo sistemas alimentarios, resilientes e inclusivo. Esta área de trabajo contribuirá a: las Prioridades Nacionales de Desarrollo: protección social y disminución de la pobreza, y empleo e inversión; los pilares de economía, competitividad y prosperidad, y desarrollo social de la Política General de Gobierno (2020-2024); y el Plan nacional de Innovación. Destaca igualmente su relación directa con los ejes del Plan Estratégico Institucional del MAGA 2021-2026.

Tareas y responsabilidades

  • Elaborar en conjunto con el coordinador y equipo técnico del proyecto los planes operativos anuales.
  • Implementar las acciones planteada en el plan operativo referente ala mejora de la SAN de las familias con niños menores de cinco años participantes en el proyecto
  • Facilitar y ejecutar las actividades del proyecto juntamente con las contrapartes territoriales (MAGA y Municipalidades) de acuerdo el documento del Proyecto y Plan Operativo Anual.
  • Implementar plan de capacitación con equipos de extensión rural del MAGA, promotores y familias, sobre temas nutricionales en el marco de la agricultura familiar sensible a la nutrición.
  • Facilitar procesos de asistencia técnica a nivel comunitario para promover la implementación de buenas prácticas nutricionales.
  • Elaboración de herramientas para la trasferencia de conocimientos de Alimentación nutricional en el marco de la agricultura sensible a la nutrición.
  • Apoyar procesos de fortalecimiento de conocimientos de equipos técnicos de instancias sectoriales y otras que el puesto demande en temas nutricionales y seguridad alimentaria.
  • acompañar y coordinar con personal de las AMER la conformación de grupos y CADER para la implementación de las actividades planteadas en el marco del proyecto.
  • Dar seguimiento a acciones para el fortalecimiento de la COMUSAN de los municipios de Santa María Nebaj, San juan Cotzal y San Gaspar Chajul.
  • Elaborar perfiles para la solicitud de insumos como incentivos, e innovaciones para la implementación de prácticas que promuevan a mejora de la seguridad Alimentaria y Nutricional de las familias atendidas.
  • Implementar el proceso de selección de familias para la participación en el proyecto tomando en cuenta niños menores de cinco años
  • Promover la implementación de ferias de SAN aprovechando los saberes y gastronomía IXIL.
  • Brindar capacitación y asistencia técnica especializada en temas SAN Incorporar el enfoque de género durante la implementación del proyecto, así mismo tomar en consideración y respetar las costumbres y tradiciones de las comunidades con población indígena.
  • Fomentar actividades y acciones que buscan disminuir la brecha de género, reconocimiento de los derechos igualdad y pueblos indígenas.
  • Elaborar base de datos de registro de prácticas implementadas por las familias participantes en el marco del proyecto del área Ixil, en temas de SAN
  • Coordinar y facilitar instrumentos para el monitoreo de la réplica de los temas de capacitación impartidos por los promotores comunitarios en temas de SAN
  • Realizar los avances de actividades y resultados mensuales
  • Realizar los informes mensuales de consultores (bitácoras)
  • En colaboración con el/la consultor/a de comunicación y visibilidad de FAO Guatemala y en coordinación con los otros integrantes del equipo, elaborar e implementar una estrategia para la gestión del conocimiento, relevante para la mejora de la resiliencia y la seguridad Alimentaria y la generación de ingresos
  • Elaborar informe final de consultoría conforme formato oficial de la FAO.

LOS CANDIDATOS SERÁN EVALUADOS CON ARREGLO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

Requisitos mínimos

  • Profesional con grado académico de licenciado Nutrición con experiencia en implementación de procesos de capacitación sobre alimentación nutricional, seguridad alimentaria y nutricional, educación en salud, alimentación infantil y procesos de implementación de agricultura sensible a la nutrición.
  • Cuatro años de experiencia comprobables en procesos de capacitación e implementación de buenas prácticas de seguridad alimentaria y nutricional y agricultura sensible a la nutrición.
  • Nacionalidad guatemalteca
  • Experiencia laboral en el occidente de Guatemala.
  • Conocimiento práctico del idioma español y comunicación fluida del idioma Ixil (deseable)

Competencias fundamentales de la FAO

  • Enfoque basado en los resultados
  • Trabajo en equipo
  • Comunicación
  • Establecimiento de relaciones eficaces
  • Intercambio de conocimientos y mejora continua

Aptitudes técnicas/funcionales

  • Experiencia en establecer relaciones interinstitucionales con el sector público, privado, la cooperación, entre otras instancias relacionadas a la Seguridad Alimentaria y Nutricional.
  • Experiencia y habilidades en la elaboración de planes, informes y documentos técnicos
  • Manejo efectivo de programas de computación, utilización de Microsoft office, (Word, Excel, Power Point, Outlook) y, preferiblemente conocimiento básico sobre manejo de programas estadísticos de SAN
  • Habilidad comprobable en facilitación de talleres con equipos de promotores/as, agricultores/as y quipos multidisciplinarios.
  • Poseer licencia de Conducir vehículo de 4 ruedas

Criterios de selección

  • Experiencia mínima de cuatro años y comprobables en procesos de capacitación e implementación de buenas prácticas de seguridad alimentaria y nutricional y agricultura sensible a la nutrición.
  • Experiencia mínima de cuatro años de procesos de capacitación a productores, organizaciones y profesionales sobre el fortalecimiento de temas de SAN y agricultura sensible a la nutrición.
  • Amplio conocimiento del área de intervención del Programa conjunto
  • Experiencia en la incorporación del enfoque de género y pueblos indígenas.
  • Experiencia de trabajo en el Sistema de Naciones Unidas

INFORMACIÓN ADICIONAL

  • La FAO no cobra tasas en ninguna etapa del proceso de contratación (solicitud, entrevista, tramitación).
  • Las solicitudes incompletas no se tendrán en cuenta. Si necesita ayuda o tiene dudas, contacte con: [email protected]
  • Las solicitudes recibidas después del vencimiento del plazo de presentación de solicitudes no se aceptarán.
  • Le informamos que la FAO solo considerará los títulos o credenciales académicos obtenidos en una institución de enseñanza incluida en la Base de datos mundial sobre educación superior, la cual es una lista mantenida por la Asociación Internacional de Universidades (IAU)/UNESCO. La lista puede ser consultada en: (link)
  • Para cualquier otra cuestión visite el sitio web de la FAO sobre empleo: (link)

Se hace notar que todos los candidatos deberían adherirse a los valores de la Organización de compromiso con la FAO, respeto hacia todos e integridad y transparencia.

PRESENTACIÓN DE SOLICITUDES

  • Si desea presentar una solicitud, vaya al sitio web de contratación de la FAO ( Empleo en la FAO) y complete su perfil en línea.
  • Las solicitudes incompletas no se tendrán en cuenta. Solo se considerarán las solicitudes recibidas a través del portal de contratación.
  • Aconsejamos a los candidatos que presenten su solicitud con antelación suficiente al vencimiento del plazo.
  • Si necesita ayuda, contacte con: [email protected]

EN LOS LOCALES DE LA FAO ESTÁ PROHIBIDO FUMAR

Tags: desarrollo sostenible