- Full Time
- Buenos Aires, Argentina

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)
FAO Buenos Aires, Argentina
2203476
Especialista para fortalecimiento de la producción de lúpulo
Anuncio de trabajo : 17/ene/2023
Fecha de anulación de publicación : 24/ene/2023, 22:59:00
Organizational Unit : FLARG
Tipo de puesto : Trabajo temporal
Tipo de Requisición : PSA (Acuerdos de servicios personales)
Nivel de Grado : N/A
Ubicación principal : Argentina-Buenos Aires
Duración : 3 meses
Número de Puesto : N/A
_ La FAO intenta que haya diversidad de género, geográfica y lingüística entre su personal y sus consultores internacionales, a fin de atender de la mejor manera posible a los Estados Miembros de la Organización en todas las regiones.
_
- La FAO está comprometida con el logro de la diversidad en su fuerza de trabajo por lo que se refiere al sexo, la nacionalidad, el origen y la cultura.
- Se alienta a las mujeres, los nacionales de Estados Miembros insuficientemente o no representados y las personas con discapacidades que posean las cualificaciones necesarias a presentar sus solicitudes.
- Todas las personas que trabajan para la FAO deben cumplir las normas de integridad y conducta profesional más estrictas y defender los valores de la FAO.
- La FAO, en cuanto organismo especializado de las Naciones Unidas, aplica una política de tolerancia cero ante conductas incompatibles con su estatuto, sus objetivos y su mandato, en particular la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación.
- Todos los candidatos seleccionados se someterán a rigurosas comprobaciones de referencias y antecedentes.
- Todas las solicitudes se tratarán con la más estricta confidencialidad.
Marco organizativo
En el marco del Marco de Programación de País (MPP) Argentina, y por solicitud de la Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Pesca de la nación la presente consultoría busca fortalecer la producción nacional de lúpulo contribuyendo a su competitividad y una mayor circularidad promoviendo la innovación del sector con agregado de valor en origen. En este sentido, se busca fortalecer y articular las capacidades del sector privado y su vinculación con organismos públicos y de ciencia y técnica con apoyo de la FAO. El lúpulo (Humulus lupulus) es una de las tres especies de plantas del género Humulus, de la familia de las cannabáceas. Es una especie dioica, es decir que las flores femeninas y masculinas surgen en plantas separadas: las femeninas de color verde claro, se reúnen en amentos y son usadas como saborizante y agente estabilizador en la cerveza; mientras que las masculinas, amarillo-verdosas, forman panículas. Tradicionalmente, el cono de lúpulo es usado junto con la malta (grano malteado), el agua y la levadura en la fabricación de cerveza, donde por cocimiento libera sus resinas de gusto amargo dándole a la cerveza su sabor característico. Por lo tanto, es una de las principales materias prima en la elaboración de cerveza, no pudiendo ser sustituida por ningún otro insumo. El lúpulo es una planta oriunda de Europa, Asia occidental y Norteamérica. En Argentina hay dos regiones principales de cultivo de lúpulo por sus condiciones agroecológicas: el Alto Valle del Río Negro y la zona de la Comarca Andina del Paralelo 42 de El Bolsón y Lago Puelo, varias localidades y comarcas de Río Negro y Chubut eslabonadas principalmente por la ruta 40. Asimismo, existen algunos emprendimientos muy incipientes en zonas de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Río Negro (en las cercanías de la ciudad de Viedma), Mendoza y Santa Fe. El sector de lúpulo está compuesto principalmente por 5 productores PyME y la Cervecería Quilmes. El conjunto de estos establecimientos posee 160 hectáreas con una producción total de 300 toneladas, donde las variedades cultivadas son principalmente las “estándar”: Cascade (70%) y Nugget (25%) y otras (5%). Esto que implica que se deban importar otras 665 toneladas anuales para satisfacer el consumo nacional y adquirir variedades con cierto grado de diferenciación o premium. Las importaciones provienen principalmente de Estados Unidos y Alemania. Cabe destacar que no hay producción en escala en la región del Mercosur por cuestiones climáticas, y que incluso hay experiencia de exportaciones incipientes a Brasil y Paraguay. De la producción nacional de lúpulo se estima que dos tercios se destinan a la industria cervecera que consume lúpulos de variedades “estándar”, mientras que sólo un tercio va al sector cervecero artesanal. La principal demanda de este último son las variedades de lúpulos Premium o con cierto grado de diferenciación en cuanto a los aromas y sabores que pueden otorgar a la cerveza; es decir variedades que no se producen en el país y por lo tanto necesariamente deben ser importadas. En cuanto al sector cervecero artesanal, entre los años 2010 y 2015 ha experimentado un importante crecimiento y con eso un cambio en el grado de apreciación y diferenciación del producto, la parte comercial y la profesionalización de la actividad. En cuanto a lúpulo se pasó de medir su actividad en kilos/hectárea como principal variable, a caracterizar químicamente compuestos terpénicos casi imperceptibles, y resaltar descriptores aromáticos a escala de lote producido. En el ranking mundial de producción de cerveza, Argentina ocupa el puesto número 23 con un volumen anual que ronda los 19 millones de hectolitros, lo cual se podría traducir en 42 litros/habitante si equiparamos producción y consumo (valores bastante coincidentes). Dado este escenario, se presenta una oportunidad de orientar los esfuerzos con el propósito de diversificar las variedades de lúpulo producidas en Argentina y aumentar la producción, en particular de las variedades Premium resultando en una disminución de las importaciones. Esto contribuirá a agregar valor en el sector productor de lúpulo al mismo tiempo que mejorar la competitividad del sector cervecero y reducir el impacto ambiental fomentando el abastecimiento de materias primas locales resultando en una disminución de la huella de carbono y fomento de la circularidad. En la zona de El Bolsón se evidencia una competencia por el uso de la tierra de parte de otras actividades, principalmente del turismo, que limita la disponibilidad de tierra para aumentar la superficie de producción en esa zona. Por lo tanto, se incorporará en la presente consultoría una descripción de otras zonas del territorio nacional donde, por sus características agroecológicas, capacidad productiva, disponibilidad de tierra, capacidad de acompañamiento en ciencia y técnica, entre otras, sea posible desarrollar la producción de lúpulo.
Dependencia jerárquica
El/la especialista estará bajo la supervisión general de la Oficial de Programas de la FAO en Argentina, la supervisión técnica de la Oficial Principal de Políticas Seguridad Alimentaria y Nutrición de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, y su equipo; así como de la supervisión técnica y operativa de la responsable del área de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles de FAO Argentina, y consultivamente con el equipo responsable designado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP)
Campo de especialización
Ciencias agronómicas, ciencias agropecuarias, agronegocios, economía agrícola, ciencias de los alimentos, comercialización
Tareas y responsabilidades
Los objetivos específicos son:
- Actualizar el diagnóstico existente del sector del lúpulo y cervecero que servirá como base para el desarrollo del programa de fortalecimiento y competitividad del sector. En el diagnóstico se profundizará, al menos, en los siguientes aspectos:
- Describir la cadena de valor del lúpulo incluyendo los proveedores de insumos, producción primaria, transformación, productos y subproductos, formas de comercialización, caracterización de la industria cervecera y de la producción de cerveza artesanal nacional, importación de lúpulo.
- Crear un mapa de actores.
- Generar una base de datos de contactos a nivel nacional (públicos y privados) que sean relevantes para el proyecto.
- Relevar las capacidades del sector de Ciencia y Tecnología, y privados que puedan aportar al Programa de fortalecimiento.
- Analizar la brecha existente entre las cantidades y variedades de lúpulo ofertadas a escala nacional y demandadas por el sector cervecero, explicitando la diferencia entre la industria cervecera y los productores de cerveza artesanal.
- Identificar las líneas de investigación de nuevos productos derivados del lúpulo con mayor valor agregado y diferenciación para los productores de lúpulo y elaboradores de cerveza.
- Recopilar información y estudios sobre variedades productivas y/o salvajes (no productivas) del territorio de Argentina para su potencial conservación como recurso biológico.
- Redactar las bases de un programa de fortalecimiento y competitividad para el sector que incluya dimensiones productivas, sanitarias, comerciales y de comunicación, velando por un desarrollo local inclusivo con un enfoque de género.
- Proponer las etapas de trabajo del programa de fortalecimiento y los recursos necesarios para cada una. Debe considerar acciones de corto, mediano y largo plazo para las temáticas: diversificación de variedades, mejoramiento genético, diversificación de zonas productivas, agregado de valor en origen, transformación, entre otras necesidades detectadas.
- Establecer la red de actores públicos, privados y los organismos de ciencia y técnica involucrados en el Programa, aproximando los roles y contribuciones de cada uno.
- Analizar la potencialidad de incluir en el Programa el estudio del mejoramiento genético y la creación de un Banco de Crio-preservación de material biológico de lúpulo.
- Cuantificar los costos por etapa del Programa considerando todos los recursos necesarios (insumos, recursos humanos, capacitaciones, etc.).
El/la titular deberá participar en reuniones de coordinación con el equipo de trabajo del proyecto según se requiera.
LOS CANDIDATOS SERÁN EVALUADOS CON ARREGLO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:
Requisitos mínimos
- Título universitario en carreras de ciencias agronómicas, ciencias agropecuarias, agronegocios, economía agrícola, ciencias de los alimentos, comercialización o afines.
- 5 años de experiencia pertinente en diseño y gestión de programas o proyectos público-privados en temas relacionados con cadenas de valor, agronegocios, competitividad, agregado de valor, diferenciación y/o fortalecimiento de PyMEs.
- Conocimiento avanzado del idioma español e intermedio de inglés.
- Nacional de Argentina o residente con permiso de trabajo regular.
Competencias fundamentales de la FAO
- Enfoque basado en los resultados
- Trabajo en equipo
- Comunicación
- Establecimiento de relaciones eficaces
- Intercambio de conocimientos y mejora continua
Se hace notar que todos los candidatos deberían adherirse a los valores de la Organización de compromiso con la FAO, respeto hacia todos e integridad y transparencia.
INFORMACIÓN ADICIONAL
- La FAO no cobra tasas en ninguna etapa del proceso de contratación (solicitud, entrevista, tramitación).
- Las solicitudes incompletas no se tendrán en cuenta. Si necesita ayuda o tiene dudas, contacte con: [email protected]
- Las solicitudes recibidas después del vencimiento del plazo de presentación de solicitudes no se aceptarán.
- Le informamos que la FAO solo considerará los títulos o credenciales académicos obtenidos en una institución de enseñanza incluida en la Base de datos mundial sobre educación superior, la cual es una lista mantenida por la Asociación Internacional de Universidades (IAU)/UNESCO. La lista puede ser consultada en: (link)
- Para cualquier otra cuestión visite el sitio web de la FAO sobre empleo: (link)
HOW TO APPLY Candidates are requested to attach a letter of motivation to the online profile. We encourage applicants to submit the application well before the deadline date. If you need help, or have queries, please contact: [email protected]
FAO IS A NON-SMOKING ENVIRONMENT