Especialista en mediación pedagógica, Home Based

  • Full Time
  • Anywhere

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO)

2300350

Especialista en mediación pedagógica

Anuncio de trabajo : 03/feb/2023

Fecha de anulación de publicación : 17/feb/2023, 22:59:00

Organizational Unit : FLARG

Tipo de puesto : Trabajo temporal

Tipo de Requisición : PSA (Acuerdos de servicios personales)

Nivel de Grado : N/A

Ubicación principal : Home-Based

Duración : 6 meses

Número de Puesto : N/A

_ La FAO intenta que haya diversidad de género, geográfica y lingüística entre su personal y sus consultores internacionales, a fin de atender de la mejor manera posible a los Estados Miembros de la Organización en todas las regiones.

_

  • La FAO está comprometida con el logro de la diversidad en su fuerza de trabajo por lo que se refiere al sexo, la nacionalidad, el origen y la cultura.
  • Se alienta a las mujeres, los nacionales de Estados Miembros insuficientemente o no representados y las personas con discapacidades que posean las cualificaciones necesarias a presentar sus solicitudes.
  • Todas las personas que trabajan para la FAO deben cumplir las normas de integridad y conducta profesional más estrictas y defender los valores de la FAO.
  • La FAO, en cuanto organismo especializado de las Naciones Unidas, aplica una política de tolerancia cero ante conductas incompatibles con su estatuto, sus objetivos y su mandato, en particular la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación.
  • Todos los candidatos seleccionados se someterán a rigurosas comprobaciones de referencias y antecedentes.
  • Todas las solicitudes se tratarán con la más estricta confidencialidad.

Marco organizativo

La pesca ha sido desde la antigüedad una fuente importante de alimentos para la humanidad, de empleo y de beneficios económicos para quienes se dedican a esta actividad. A partir de los primeros colapsos de algunos recursos fue claro que la pesca lidiaba con recursos renovables que necesitan ser explotados con cautela para poder sostenerlos en el tiempo. Desde entonces los objetivos de la gestión pesquera se centraron en la maximización de los rendimientos sostenibles de las especies objetivo de cada pesquería. En la década del 90 empezaron a considerarse las interacciones que se producen entre las pesquerías y los ecosistemas y el hecho de que ambos se ven afectados por una variabilidad natural de largo plazo, así como por otros usos distintos a los de la pesca y se desarrolló un nuevo paradigma conocido como el Enfoque de Ecosistemas de la Pesca (EEP).

La FAO elaboró en 2003 los lineamientos para la aplicación del EEP, los cuales abarcan la planificación, desarrollo y ordenamiento de la pesca de modo que satisfaga las múltiples necesidades y deseos de las sociedades, sin poner en riesgo la posibilidad de que las generaciones futuras se beneficien de la amplia gama de bienes y servicios que pueden obtenerse de los ecosistemas marinos. Mediante este enfoque se procura equilibrar diversos objetivos sociales, teniendo en cuenta los conocimientos y las incertidumbres sobre los componentes bióticos, abióticos y humanos de los ecosistemas y sus interacciones, y aplicar a la pesca un enfoque integrado dentro de límites ecológicos fidedignos.

En este sentido, el proyecto GCP/ARG/025/GFF (en adelante Proyecto) propone discutir el establecimiento de contenidos mínimos de EEP atendiendo las particularidades de la actividad en Argentina. Esto debe ir acompañado del fortalecimiento de capacidades para su implementación efectiva y así avanzar en la implementación de este enfoque en las pesquerías de Argentina.

Para abordar estas líneas de acción, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación (MAyDS) ha solicitado el apoyo de la FAO para acceder a fondos del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) para un proyecto con el objetivo ambiental global de fortalecer las capacidades de gestión y protección de la biodiversidad marina en áreas de importancia ecológica, a través de la creación de nuevas Áreas Marinas Protegidas, y la aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP). Además, su objetivo de desarrollo es ampliar el conocimiento sobre los aspectos biológicos, ecológicos, sociales y económicos de los ecosistemas marinos y su biodiversidad, a fin de gestionar la protección de áreas claves para la biodiversidad y minimizar los impactos negativos de la pesca sobre la misma a través de la aplicación del EEP.

Dependencia jerárquica

Bajo la supervisión general de la Directora Nacional del Proyecto, del Representante de la FAO en Argentina, y de la Directora Nacional de Gestión Ambiental del Agua y Ecosistemas Acuáticos, y la supervisión directa de la Coordinadora Técnica del Proyecto y del Coordinador del Componente 2

Campo de especialización

El Componente 2 del Proyecto, está enfocado en la “Profundización del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP) en los Marcos Normativos y las Políticas Nacionales para la Gestión de la Pesca Costera y Marina” en el Mar Argentino.

En el marco de dicho componente, y como actividad inicial para abordar el EEP, se llevaron adelante las JORNADAS SOBRE ENFOQUE ECOSISTEMICO DE LA PESCA (EEP) en marzo de 2019. El objetivo general de dicho taller fue generar un espacio de debate que permitiera ampliar la mirada con la que tanto los organismos de gestión como el sector productivo observan el ambiente en que desarrollan sus actividades y responsabilidades.

La necesidad de fortalecer las capacidades de distintas instituciones involucradas en el manejo de pesca (agentes de la administración pública nacional y provincial; gremios pesqueros; estudiantes de la Escuela Nacional de Pesca, y público general interesado en la temática) surgió como uno de los aspectos a abordar. Posteriormente al taller se elaboró una encuesta con el fin de relevar la oferta, estructura, contenido y alcance de las capacitaciones en EEP que brindan las instituciones públicas y privadas del sector pesquero. De la información recabada surgió la oportunidad y conveniencia de realizar capacitaciones virtuales, las cuales se pueden autogestionar otorgando cierta flexibilidad a los participantes.

La formación de los actores mencionados anteriormente con este nuevo enfoque promoverá su adopción por parte de las generaciones que se vayan incorporando a la actividad pesquera de manera directa o indirecta. Por otra parte, incorporar los elementos de EEP en la plataforma de capacitación virtual del MAyDS asegurará la continuidad de las tareas de capacitación una vez que el Proyecto finalice.

Objetivo

  • Realizar la mediación pedagógica de contenido sobre EEP ya elaborado por especialistas en la materia (textos y videos) en el marco del Proyecto, de modo de reelaborar y/o adaptar dicho material para convertirlo en textos educativos que sirvan como insumo para una capacitación virtual, destinada a funcionarios y técnicos nacionales y provinciales, gremios, entre otros. tarea 2.1.5.1.3)
  • Realizar la carga del material ya adaptado a la plataforma virtual Moodle del MAyDS. (tarea 2.1.5.1.3)

Tareas y responsabilidades

El/la titular tendrá las siguientes responsabilidades:

  • Presentar un plan de trabajo a los 10 días de la firma de su contrato.
  • Mantener reuniones periódicas con el equipo de trabajo del Proyecto (MAyDS-FAO) y con los referentes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación y el INIDEP que participen de esta actividad. Realizar la lectura y reelaboración de textos, la reorganización y la secuenciación de los contenidos en módulos accesibles al público que asista a la capacitación, tomando como referencia la propuesta de contenidos elaborada por el equipo de trabajo.
  • Elaborar consignas que guíen la lectura, proponer evaluaciones y actividades que permitan comprender e internalizar lo aprendido en cada uno de los módulos.
  • Sugerir incorporación de material audiovisual.
  • Realizar la carga de materiales (textos, material audiovisual) a la plataforma virtual Moodle del MAyDS, en articulación con el personal del MAyDS encargado de la misma.

LOS CANDIDATOS SERÁN EVALUADOS CON ARREGLO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

Requisitos mínimos

  • Título universitario en Ciencias de la Educación, Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Sociales o Ciencias Ambientales.
  • Mínimo 3 años de experiencia de trabajo en mediación pedagógica.

  • Conocimiento práctico de español
  • Nacionalidad o residencia argentina.

Competencias fundamentales de la FAO

  • Enfoque basado en los resultados
  • Trabajo en equipo
  • Comunicación
  • Establecimiento de relaciones eficaces
  • Intercambio de conocimientos y mejora continua.

Aptitudes técnicas/funcionales

  • Conocimiento en herramientas de diseño audiovisual.
  • Experiencia en uso de plataforma Moodle.
  • Experiencia de trabajo en equipos interdisciplinarios

Criterios de selección

  • Disponibilidad para trabajar en coordinación con la Unidad Ejecutora del Proyecto de manera presencial y virtual, en Ciudad de Buenos Aires.
  • El/la postulante deberá presentar un texto de entre 300 y 400 palabras, en el que indique su motivación para el puesto.
  • Mujeres cualificadas y expertos con nacionalidad argentina tendrán prioridad a paridad de experiencia y conocimientos.

Se hace notar que todos los candidatos deberían adherirse a los valores de la Organización de compromiso con la FAO, respeto hacia todos e integridad y transparencia.

INFORMACIÓN ADICIONAL

  • La FAO no cobra tasas en ninguna etapa del proceso de contratación (solicitud, entrevista, tramitación).
  • Las solicitudes incompletas no se tendrán en cuenta. Si necesita ayuda o tiene dudas, contacte con: [email protected]
  • Las solicitudes recibidas después del vencimiento del plazo de presentación de solicitudes no se aceptarán.
  • Le informamos que la FAO solo considerará los títulos o credenciales académicos obtenidos en una institución de enseñanza incluida en la Base de datos mundial sobre educación superior, la cual es una lista mantenida por la Asociación Internacional de Universidades (IAU)/UNESCO. La lista puede ser consultada en: (link)
  • Para cualquier otra cuestión visite el sitio web de la FAO sobre empleo: (link)

HOW TO APPLY Candidates are requested to attach a letter of motivation to the online profile. We encourage applicants to submit the application well before the deadline date. If you need help, or have queries, please contact: [email protected]

FAO IS A NON-SMOKING ENVIRONMENT